¿Por qué los jóvenes prefieren TikTok en lugar de Facebook?

Facebook con el tiempo ha dejado de ser atractiva principalmente para el público joven por la llegada de nuevos competidores. FOTOS AFP y SSTOCK

La red social que en 2004 cautivó al público juvenil pareciera que se quedó en el olvido.

El pasado 4 de febrero Facebook cumplió la mayoría de edad. Aunque en la actualidad es la red social más grande del mundo —suma casi 3.000 millones de usuarios activos—, su historia no brilla tanto como sus enormes cifras. En estos 18 años se ha tenido que enfrentar a escándalos, denuncias y polémicas.

En la última semana la empresa de Mark Zuckerberg atraviesa por una nueva tormenta. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea le impide a la compañía transferir información de los ciudadanos de esta región hacia Estados Unidos. Ante esta decisión, el dueño de Meta (antes Facebook) fue contundente y amenazó con suspender el servicio de sus principales redes sociales (Facebook e Instagram) en los países del viejo continente.

Para Edwin Sepúlveda, jefe del pregrado de Mercadeo de la Universidad Eafit, esta posición autoritaria de Zuckerberg se debe más a un modo de adaptación (o defensa), porque la plataforma pasa por un mal momento: ya cumplió las fases de penetración y crecimiento, y en su etapa actual, que es la de madurez, no ha logrado acoplarse a las necesidades de las realidades de los consumidores y jóvenes. Esta es una de las razones por las que pierde protagonismo y, al mismo tiempo, usuarios.

El pasado viernes Meta reveló el reporte de resultados bajo su nueva identidad y hubo una noticia importante que prendió las alarmas. Por primera vez, Facebook perdió usuarios diarios durante el cuarto trimestre de 2021 en comparación con el anterior: de 1.930 millones de personas que ingresan a la red social cada día pasó a 1.929. Aunque la diferencia es 1 millón menos, esto sí le podría estar preocupando a la empresa, porque gran parte de esa cantidad de consumidores podrían estar en Estados Unidos y Canadá, regiones que le generan buenas ganancias.

La fuerza de TikTok

Samir Estefan, experto en tecnología, dice que la plataforma de videos cortos de origen chino TikTok es la amenaza más grande de Meta, porque la mayoría de los jóvenes que antes estaban en Facebook e Instagram se están yendo para esta aplicación que ofrece un nuevo modelo donde el algoritmo les arroja mejores contenidos y les demuestra que “Facebook no es tan cool”.

A esta opinión se suma la del director de la firma Raddar, Camilo Herrera, quien señala que el apogeo de TikTok se debe más a una moda de la que gozan las redes cuando comienzan su ciclo de crecimiento, así como ocurrió con Club House (salas en vivo) y Pinterest.

“Lo que pasa con Facebook es que recibe toda el agua sucia de la situación y entiende que tiene que adaptarse al mercado, por eso compró en su momento (como compañía) a Instagram y Whatsapp para tener más acceso a la cotidianidad de la gente”. Esos significa poder acceder a las informaciones privadas y cómo cada persona se quiere mostrar ante el mundo.

Otro factor con el que le ha tocado luchar es con los efectos del App Tracking Transparency, la función que lanzó Apple a comienzos del año pasado y que se puede ver reflejado en pérdidas económicas por la imposibilidad de seguir a los usuarios y no poderles rastrear para recomendarles publicidad personalizada, que es uno de sus negocios principales.

“Tiene una cobertura del consumidor que no la tiene nadie. Facebook, básicamente, es una de las agencias de investigación de mercados más grande del mundo, junto con Google. Una de sus grandes fuentes de ingreso y de generación de valor es el entendimiento que tienen del consumidor que le compra a los anunciantes y Gobiernos”, dice Camilo Herrera.

El problema de fondo

En este momento Facebook está pasando, bajo el concepto del teórico Marshall McLuhan, por una etapa de obsolescencia, lo mismo que le ocurrió a la radio y a otras redes sociales como Myspace y Hi-5. Esto está cargado de elementos como las nuevas aplicaciones, que son creadas para el público juvenil y con mejores interfaces (como TikTok), plataformas que desde el principio son claras con el manejo de la información privada.

“Eso ocurre porque las redes sociales son un espejo de la realidad, en Facebook están los papás, mamás y tías, y los jóvenes no quieren eso, buscan su propio entorno, así como sucede dentro de las casas, entonces ocurre también en modo espejo en las redes, por eso tratan de buscar otros espacios de interacción con nuevas dinámicas”, señala el profesor Sepúlveda.

Una razón más por la que Facebook dejó de ser atractiva para muchos es por la segmentación de los públicos: aquí está muy definido el perfil etario. Son personas entre los 40 y 60 años (papás y tías), un público rezagado a las primeras generaciones de las redes sociales, la etapa de internet conocida como el 2.0.

Y hay una variable más: la interfaz gráfica. De acuerdo con el profesor, la de la plataforma se volvió paisaje para algunos luego de estar sumergidos durante tantos años en este espacio que en sus inicios llegó a ser novedoso.

En otras palabras: Facebook es una red social representativa que se conserva o en la que se está solamente para poder tener acceso a otros servicios, como Instagram y WhatsApp, que al final siguen siendo parte del conglomerado Meta. Es la madre de las redes, pero no tiene un foco bien definido para los nuevos públicos.

“Si no comienza a tener actitudes que se adapten un poco más a las realidades y dinámicas de los jóvenes, seguramente esa decadencia de la empresa seguirá aumentando”, explica Sepúlveda.

Además, agrega que todo su ecosistema se está viendo afectado porque al tratar de llamar Meta a todo su conglomerado les dificulta de alguna manera a cada plataforma ser independientes. “Están articuladas y relacionadas a decisiones de la compañía, las perjudica, seguramente, en lo que tiene que ver con los algoritmos, los marcos legales, la reputación y los procesos de monetización”.

Como si lo anterior no fuera suficiente, a la compañía también le ha tocado lidiar con una crisis de marca y de reputación que comenzó en 2018 con el caso de Cambridge Analytica, cuando esta consultora británica recopiló datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento. Desde ese momento la empresa empezó a ser auditada, más vigilada y a sufrir una sanción social: a perder la confianza de muchos de sus usuarios en todo el mundo.

Hace más de 18 años eran pocas las personas las que le creían al entonces universitario Mark Zuckerberg su idea de subir fotos a internet y “tener amigos” en una red social. Y lo logró, al final fueron más los que creyeron. Ahora uno de los hombres más poderosos del mundo tiene en mente un nuevo universo inmersivo llamado metaverso, ¿será que se volverá a salir con la suya?.

JUAN ALCARAZ
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.


Tomado de: https://www.elcolombiano.com/tecnologia/por-que-los-jovenes-prefieren-la-red-social-tiktok-y-no-facebook-DG16543550

Post a comment